Dijo: Muchos de los profesionales de la salud, no tomamos conciencia de que la cavidad bucal en los ancianos que atendemos forma parte del cuidado integral y que hay que fomentar las medidas preventivas a este grupo de edad. ¿Se nos olvida limpiar las bocas? ¿Cómo y con qué frecuencia lo hacemos?
En la unidad en la que yo trabajo limpiamos las bocas con coca-cola ya que ayuda a arrastrar los restos de comida que quedan en la boca. Si el paciente puede colaborar le educamos para que con un colutorio se enjuage después de lavarse los dientes. Si no pueden colaborar y son ancianos que les cuesta tragar, llevan prótesis dentales, les limpiamos con una torunda untada con coca cola.
En muchas ocasiones también educamos a la familia, aunque no sé porqué el cuidado de la boca es algo que no gusta a nadie. En cuanto a la frecuencia me gustaría decirte que se hace después de cada comida, pero no es así. Se hace una vez al día. Yo tengo una lucha particular con la limpieza de bocas ya que no soporto ver a los ancianos con las prótesis sucias, con restos de comida en la boca, con halitosis... en fin... ahí el motivo del debate que abrí.
Ojalá todos tuviéramos la práctica sistematizada de hacer la higiene de boca, pero fríamente no es así. Nos acordamos de la boca de nuestros pacientes cuando hay problemas en ella como dolor, halitosis, lengua seborreica, candidiasis... pero prevención poca. Nosotros intentamos sistematizar las higienes bucales, pero reconozco que no lo priorizamos en la mayoría de veces.
fabuloso tema colocado en un debate sobre salud bucal en la tercera edad, por Javier Mata. el día 22/06/2008
fuente
http://foros.infoelder.com/profesional-geriatria/general/la-salud-bucal-en-la-tercera-edad_opd2.html
NOTA: SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL , SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE Y/O EL NOMBRE DE SU AUTORA
No hay comentarios:
Publicar un comentario