
A) La edad del calendario, que se mide generalmente desde la fecha del nacimiento, pudiendo hacerse también desde la concepción. Actualmente se aceptan los 65 años como límite inferior de la última etapa de la existencia.
B) La edad que los otros consideran que tenemos.
C) La edad que uno siente como propia.
D) La edad de cómo vivimos.
E) La edad de nuestro cuerpo (tejidos, órganos y funciones), de la que informan nuestra capacidad física y el rendimiento intelectual.
F) La edad según la prevalencia de las enfermedades.
G) La edad de acuerdo a la inserción en el contexto social.
H) La edad en razón de la capacidad de adaptación al cambio.
I) La edad según los rasgos caracterológicos.
J) La edad del comportamiento sexual.
También se dice que la vejez puede dividirse en dos períodos:
- Presenilidad, en que el individuo se encrespa contra la inminencia del fin de su vida (momentos de rebeldía), que generalmente sucede antes de los 75 años.
- Senilidad, en que sobreviene la aceptación de esta realidad (momentos de resignación), comúnmente luego de los 75 años.
NOTA: SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE Y/O EL NOMBRE DE SU AUTORA
No hay comentarios:
Publicar un comentario