El doctor Carlos García, geriatra de la Clínica Las Condes, explica cuánto podríamos llegar a vivir y por qué, inevitablemente, todos envejecemos.
Con la colaboración del Dr. Carlos García Brahm
Departamento de Medicina Interna de la Clínica Las Condes
1. ¿Siempre estamos envejeciendo o hay un punto en el que se inicia esta etapa?...
El envejecimiento es un proceso relacionado con el tiempo y comienza desde que nacemos. Incluye crecimiento y desarrollo, una etapa de madurez y finalmente, postmadurez, que lleva a la disminución de los equilibrios fisiológicos y mayor probabilidad de enfermar y morir.
El término correcto para la última etapa de la vida es senescencia.
Con la colaboración del Dr. Carlos García Brahm
Departamento de Medicina Interna de la Clínica Las Condes
1. ¿Siempre estamos envejeciendo o hay un punto en el que se inicia esta etapa?...
El envejecimiento es un proceso relacionado con el tiempo y comienza desde que nacemos. Incluye crecimiento y desarrollo, una etapa de madurez y finalmente, postmadurez, que lleva a la disminución de los equilibrios fisiológicos y mayor probabilidad de enfermar y morir.
El término correcto para la última etapa de la vida es senescencia.
2. ¿A qué edad ocurre la senescencia y por qué?
Es esencialmente individual y está genéticamente programada, pero, en promedio, la probabilidad de enfermar y morir aumenta de manera importante después de los 65 años.
3. ¿Qué es más determinante en este proceso: la herencia familiar, el ambiente o el estilo de vida?
Las tres cosas. Tenemos una manifestación genética que determina la respuesta del organismo a influencias del ambiente que predisponen a enfermar y morir. El ambiente puede producir daño en las moléculas de ADN, con deterioro en la función de órganos y enfermedad. Y los estilos de vida influyen poderosamente en cómo se envejece.
4. ¿Qué factores aceleran el proceso?
Éste se adelanta cuando no se previenen ni controlan enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, obesidad e hipercolesterol. Ellas favorecen el deterioro, producen incapacidad temprana y aceleran la muerte.
5. ¿Hay un límite máximo de vida posible?
Para el ser humano hoy el límite es de alrededor de 129 años. Está determinado al calcular el tiempo en que el daño progresivo del ADN mitocondrial determinaría la muerte de las células cardiacas.
6. ¿Se puede detener el proceso en algún grado?
La actividad mental, el ejercicio periódico, el uso moderado del alcohol, mantenerse sin fumar, con una nutrición balanceada y un peso adecuado retardan el envejecimiento.
Es esencialmente individual y está genéticamente programada, pero, en promedio, la probabilidad de enfermar y morir aumenta de manera importante después de los 65 años.
3. ¿Qué es más determinante en este proceso: la herencia familiar, el ambiente o el estilo de vida?
Las tres cosas. Tenemos una manifestación genética que determina la respuesta del organismo a influencias del ambiente que predisponen a enfermar y morir. El ambiente puede producir daño en las moléculas de ADN, con deterioro en la función de órganos y enfermedad. Y los estilos de vida influyen poderosamente en cómo se envejece.
4. ¿Qué factores aceleran el proceso?
Éste se adelanta cuando no se previenen ni controlan enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, obesidad e hipercolesterol. Ellas favorecen el deterioro, producen incapacidad temprana y aceleran la muerte.
5. ¿Hay un límite máximo de vida posible?
Para el ser humano hoy el límite es de alrededor de 129 años. Está determinado al calcular el tiempo en que el daño progresivo del ADN mitocondrial determinaría la muerte de las células cardiacas.
6. ¿Se puede detener el proceso en algún grado?
La actividad mental, el ejercicio periódico, el uso moderado del alcohol, mantenerse sin fumar, con una nutrición balanceada y un peso adecuado retardan el envejecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario