En función de eso la persona va asumiendo un sistema de roles que hace predecible la configuracion de su personalidad como la suma de roles que interioriza. En consonancia con esto, desde la perspectiva psicológica completa de la vida, puede considerarse el ciclo vital como la sucesión de roles donde se da cierto orden y predictibilidad en la conducta a través del tiempo cuando los individuos van pasando por esa sucesión.
Así que cada individuo -de acuerdo a esa estructura y proceso social al espacio de la vida y las biografías únicas de las personas- pueden usarse los términos:
curso de la vida, espacio de la vida, estadios de la vida, fases de la vida, ciclos de la vida.
Los estadios de la vida tienen dimensiones que pueden relacionarse con la edad cronológica del curso vital. Es mecanismo conveniente para conceptualizar aspectos secuenciales de la estructura social a través de la cual los individuos pasan por el proceso de maduración y envejecimiento social al mismo tiempo.
Un ciclo no es mas que la sucesión de fenómenos que se repiten en un orden determinado.
Edad
no son mas que los años que se tienen, tiempo durante el cual alguien ha vivido.
Edad cronológica y ciclo vitalMediante diversas aportaciones observamos que el ciclo de la vida sirve para ordenar y seriar comportamientos y expectativas de conductas en las personas, infancia, adolescencia, madurez, vejez que suponen cambios perceptivos dentro de un programa de comportamientos de alguna forma guiado por la biología. La edad supone el hecho temporal donde resultan válidas un tipo de afirmaciones teóricas o de estrategias de intervención.
Edad cronológica son los años que la persona vivió a partir del nacimiento; se indica en años, meses y días
Edad del desarrollo o edad evolutiva
es la edad que comprende la infancia, pubertad y adolescencia.
Edad adulta primeraEs la edad que va desde el final de la adolescencia hasta los 40 años.
Edad biológicaPodemos entender la posición presente y espectativas respecto de su duración potencial en años de vida. Debe ser acompañada de elementos que midan la capacidad funcional de los sistemas vitales cuya situación limita o prolonga el ciclo vital.
Edad psicológica
Está definida por la presencia concomitante de una serie de características o habilidades cognitivas. La edad psicológica que definimos se relaciona con la capacidad de adaptabilidad que un sujeto manifiesta ante los diversos eventos que la vida le depare, la facilidad que manifiesta para adaptarse a las demandas cambiantes del medio ambiente en comparación con el término medio.
Edad funcionalSe relaciona con la capacidad que el sujeto manifiesta para adaptarse a los distintos cambios estructurales históricos, por ejemplo, que una sociedad puede plantearle.
Edad socialSe refiere a los roles y hábito sociales que el sujeto es capaz de asumir en relación con el término medio de su contexto que desempeñan otros miembros de su grupo social y los que pudiera asumir en un momento dado, o sea, el grado de desarrollo del comportamiento social con referencia en comparación con el desarrollo social de las diversas edades.
Edad mental
Medida introducida por Binet que define el grado de desarrollo de la inteligencia de una edad.
Finalmente todos esos términos nos ayudan a definir en cual momento de nuestro ciclo vital nos encontramos y así buscar los elementos que de acuerdo a esa edad nos guíe a una superación y preparación para pasar a la etapa siguiente dentro del mayor grado de funcionalidad posible, de ahí son valiosos los diversos aportes que se hacen constantemente relacionados con las diversas edades las cuales a la vez con sus hallazgos ayudan a mejor calidad de vida en cada una de ellas, que si llegamos a la hermosa vejez, hemos de experimentarlas todas.
Fuente Accion Socio-Educativa en la Tercera Edad
de Narciso Saez y Jose Luis Vega
NOTA: SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE Y/O EL NOMBRE DE SU AUTORA
No hay comentarios:
Publicar un comentario