Bienvenido (a) ... gracias por estar aquí

Bienvenido al Centro Orientación para la 3ra. Edad. Aqui apreciarás el paso de las estaciones de tu vida, como hiciste con las estaciones del año, donde quedaron rastros indelebles. Disfruta sus huellas de amor y las del dolor -pues ambas- alegrías y penas, conviven en el peregrinar de la vida. MIRA positivamente tus años, hasta que el reloj de Dios marque su hora. Tus días están en Sus Manos. Recuerdos del ayer te angustiarán... llora, pero no entristezcas; deja que el HOY te acaricie. Es un regalo de AMOR. Oriéntate, Vive Y Ama .



Y si te preguntas ¿porqué poema en esta pagina de 3ra. edad? te diré que algunos dedican poesías y concursos sobre enfermedades y pensé, ¿porqué no poesía sobre temas expuestos? No estemos tan serios. La vejez es baile lento, hay que saberla bailar para no perder el ritmo. Si no gustas de ellas NO HAY PROBLEMA, a su izquierda lee en etiquetas y verás MUCHOS TEMAS A TU GUSTO. Piensa ¿y que seríamos sin los nietos? Adobe su vejez con la miel de un poema o melodía, eche a un lado lo que estorba y sonría con lo bueno que nos otorga. Le invito a escribir poesías al nieto o niño amado. Son parte de nuestro ser ¿porqué excluirlos ? con poemas, dolores, niños y alegrías, olfatearemos la fragancia final del otoño. Sonríe, otros no pueden sonreír ¿lo sabias?

Ahhhhh..Deja tus opiniones en el tema de tu preferencia. Escríbenos al siguiente correo... raquel.demorizi@gmail.com Ahí estaremos para ti o contactanos al

809-568 3092



Para exponer nuestros temas en otros lugares debes cumplir con nuestros términos de uso.



1.- Nuestro material no puede ser expuesto en páginas con contenido anticristiano, pornográfico, violento, nocivo, sin principios, sin moral.



2.- Cada uno de nuestros temas son de nuestra autoría, aquellos que no son dicen claramente quien es el autor o la fuente de donde fue obtenida por lo que siempre deben citarla o en otro caso solicitar el permiso de rigor para hacerlo pues si alguien se apropia la autoría podemos reportarlo.



3.- Si deseas incluir nuestros temas en tus páginas con mucho gusto los compartiremos pues nuestro mayor deseo es que los mismos sean de valor a las vidas y de positivismo en esta edad tan indeseada pero tan bella. Siempre cumpliendo con lo establecido



4- Pueden solicitarnos aprobación exponiendo el motivo por el cual deseas utilizarlo o colocarlo siempre citando la fuente y sin alterar los temas.



5- Escribe en tu correo electrónico la dirección donde estará colocado nuestro trabajo para verificar que esta siendo usado adecuadamente.



6- Si algo esta incorrecto te lo haremos saber dentro de un marco de amor y respeto.



Si te gustó recomienda este blog.







lunes, 25 de agosto de 2008

La claudicación intermitente o Sindrome del Escaparate




Ocupa un lugar relevante en el conjunto de todas las enfermedades cardiovascularesLa enfermedad arterial periférica consiste en un daño u obstrucción de las arterias abdominales y de las extremidades, es decir, de los vasos sanguíneos más alejados del corazón. Pese a que la cardiopatía isquémica y los accidentes vasculares cerebrales son más conocidos, esta patología arterial afecta a gran cantidad de personas mayores de 65 años, aunque es probable que su prevalencia fuera mayor si se analizara a quienes todavía no presentan síntomas.
El tratamiento disponible se dirige a minimizar la progresión de la enfermedad y, en fases más avanzadas, las técnicas endovasculares y la cirugía juegan un papel importante.
En la enfermedad arterial periférica (EAP), el síntoma clave es el dolor en las extremidades.

Actualmente, una prueba de esfuerzo -o claudicometría-, que se realiza en una cinta para caminar, es uno de los métodos para determinar la distancia máxima que un paciente puede andar a paso normal antes de que el dolor en las piernas le haga detenerse. Ahora, un grupo de investigadores franceses ha utilizado dispositivos de sistema de posicionamiento global (GPS, en sus siglas inglesas) para valorar a los pacientes afectados, y una hoja de cálculo para trazar y analizar la distancia máxima a pie de 24 pacientes con EAP mientras caminaban por un parque público.
Mediante el GPS pueden registrarse también la velocidad y la duración de los descansos durante un periodo prolongado. El GPS permitiría así una medición más objetiva de la capacidad de locomoción de estos pacientes, ya que la claudicometría, que no se encuentra disponible en todos los centros, según los investigadores, no ofrece un cálculo preciso del problema del paciente.

Dificultades en el tratamiento
Mientras que a nivel coronario hay tratamientos de probada eficacia, los fármacos utilizados en la enfermedad arterial periférica son menos eficaces. Actualmente, el pilar del tratamiento se basa en intentar minimizar la progresión de la enfermedad manteniendo los niveles de glicemia, colesterol y tensión arterial bajo control.
El uso de fármacos como la aspirina o el clopidogrel se han mostrado eficaces para prevenir fenómenos trombóticos, pero hasta el momento ningún tratamiento farmacológico ha mostrado su eficacia completa.

El posible efecto beneficioso de la pentoxifilina, uno de los más utilizados, ha sido cuestionado en diferentes estudios. Algunos autores han registrado un beneficio sólo al inicio del tratamiento. En dos estudios hay discordancia de resultados por lo que parece que el beneficio de este fármaco en la claudicación intermitente es pequeño. En los últimos meses se han publicado en la revista "New England Journal of Medicine" los resultados de una investigación con un nuevo fármaco: buflomedil. se valoró su eficacia, en la evolución de la enfermedad arterial periférica y en la prevención de eventos cardiovasculares, como infarto e ictus (accidente vascular cerebral). Un total de 2.078 pacientes mayores de 40 años fueron tratados durante una media de 33 meses y la incidencia de eventos cardiovasculares graves fue significativamente inferior en el grupo tratado con buflomedil (reducción de un 26%), en comparación con el otro grupo, tratado con placebo. Además, la tolerancia al nuevo fármaco fue muy buena.

Revascularización
Cuando la enfermedad se encuentra en fases más avanzadas, las técnicas endovasculares y la cirugía juegan un papel importante. La presencia de isquemia crítica (dolor en reposo o lesiones tróficas) hace necesario el tratamiento de revascularización precoz, por el riesgo de pérdida de la extremidad, que dependerá del tipo de lesión y de su localización. Habitualmente, el tratamiento endovascular se reserva para las lesiones más sencillas y localizadas, y la cirugía convencional, para las lesiones más extensas.
En la enfermedad coronaria, la resolución de lesiones por vía endovascular y sin necesidad de cirugía está a la orden del día. Es habitual el empleo de stents (pequeñas mallas que mantienen el vaso abierto), que a menudo se recubren de fármacos que los conservan permeables durante más tiempo. A pesar de ello, los stents recubiertos no se han mostrado tan eficaces como cabía esperar cuando se utilizaban en el tratamiento de la EAP.
Un estudio publicado reciente abre nueva perspectiva al utilizar balones -para realizar la angioplastia- recubiertos con paclitaxel, uno de los fármacos largamente utilizados para recubrir los stents coronarios. Se trataron 154 pacientes con esta técnica, comparándose con un grupo control. A los seis meses de tratamiento, la necesidad de revascularización fue del 37% en el grupo control frente al 4% en el grupo tratado con balones recubiertos.

Síndrome del escaparate

la persona que padece esta enfermedad siente la necesidad de pararse para relajar las extremidades, pero tras retomar la actividad y avanzar unos pocos metros, se vuelve a tener la necesidad de parar. De ésto, se deriva que la persona se pare en los escaparates y tome ésto como excusa para pararse cada 50 o 100 metros.presenta dolor cuando camina que rápidamente desaparece con el reposo. Por este motivo, a menudo se detiene, de ahí que se denomine "la enfermedad de los escaparates", para reposar.

Los síntomas de la enfermedad abarcan un amplio espectro que va desde casos asintomáticos hasta aquellos que presentan isquemia crítica con ulceraciones en las extremidades, que pueden, incluso, implicar amputaciones.
Es importante diferenciar el dolor de la EAP del dolor de origen osteomuscular. Muchos presentan dolor en las extremidades cuando caminan pero no todos padecen EAP. En los problemas osteomusculares, el dolor aparece al andar pero también con la movilización pasiva de la extremidad. Los dolores musculares no suelen presentarse de forma sistemática en la misma localización y, a menudo, el dolor no cede simplemente al detener la marcha, sino que el paciente precisa sentarse, acostarse o adoptar posturas especiales.
El sistema vascular no funciona de forma compartimentada y, así, una alteración en una zona suele significar patología en otras. Este es el motivo por el que los pacientes con EAP tienen mayor probabilidad de padecer un problema coronario. Por ello, es importante un diagnóstico precoz para mejorar la calidad de vida del paciente y reducir el riesgo de complicaciones importantes.

Aunque hay casos de origen congénito, habitualmente se trata de una patología degenerativa. Es una de las principales causas de incapacidad entre las personas mayores de 65 años. Se estima que un 95 % de los hombres y un 80 % de las mujeres sufren algún grado de disminución de los diámetros del canal lumbar a partir de esa edad. La degeneración que conlleva el envejecimiento es la principal causa de este trastorno, aunque ciertos hábitos postulares debido a la vida sedentaria o los problemas de columna vertebral que se asocian a determinadas profesiones, pueden adelantar la edad de aparición de los síntomas.

El síndrome del escaparate tiene corrección quirúrgica.

fuente

TERESA ROMANILLOS publicado el 23 de mayo de 2008
http://www.consumer.es/
http://www.portalesmedicos.com/
http://gonzaloherrero.blogspot.com/

En República Dominicana si alguien presenta esta condición de salud, dirijase a El Centro de Diagnostico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) de la Plaza de la Salud en Santo Domingo o a cualquiera de los numerosos neurocirujanos que tenemos en las diversas clínicas, ellos pueden ayudarles. Busque el cercano a usted donde quiera que viva. A tiempo todo tiene buena salida

NOTA: SE PERMITE LA REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL , SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE Y/O EL NOMBRE DE SU AUTOR

No hay comentarios: