Bienvenido (a) ... gracias por estar aquí

Bienvenido al Centro Orientación para la 3ra. Edad. Aqui apreciarás el paso de las estaciones de tu vida, como hiciste con las estaciones del año, donde quedaron rastros indelebles. Disfruta sus huellas de amor y las del dolor -pues ambas- alegrías y penas, conviven en el peregrinar de la vida. MIRA positivamente tus años, hasta que el reloj de Dios marque su hora. Tus días están en Sus Manos. Recuerdos del ayer te angustiarán... llora, pero no entristezcas; deja que el HOY te acaricie. Es un regalo de AMOR. Oriéntate, Vive Y Ama .



Y si te preguntas ¿porqué poema en esta pagina de 3ra. edad? te diré que algunos dedican poesías y concursos sobre enfermedades y pensé, ¿porqué no poesía sobre temas expuestos? No estemos tan serios. La vejez es baile lento, hay que saberla bailar para no perder el ritmo. Si no gustas de ellas NO HAY PROBLEMA, a su izquierda lee en etiquetas y verás MUCHOS TEMAS A TU GUSTO. Piensa ¿y que seríamos sin los nietos? Adobe su vejez con la miel de un poema o melodía, eche a un lado lo que estorba y sonría con lo bueno que nos otorga. Le invito a escribir poesías al nieto o niño amado. Son parte de nuestro ser ¿porqué excluirlos ? con poemas, dolores, niños y alegrías, olfatearemos la fragancia final del otoño. Sonríe, otros no pueden sonreír ¿lo sabias?

Ahhhhh..Deja tus opiniones en el tema de tu preferencia. Escríbenos al siguiente correo... raquel.demorizi@gmail.com Ahí estaremos para ti o contactanos al

809-568 3092



Para exponer nuestros temas en otros lugares debes cumplir con nuestros términos de uso.



1.- Nuestro material no puede ser expuesto en páginas con contenido anticristiano, pornográfico, violento, nocivo, sin principios, sin moral.



2.- Cada uno de nuestros temas son de nuestra autoría, aquellos que no son dicen claramente quien es el autor o la fuente de donde fue obtenida por lo que siempre deben citarla o en otro caso solicitar el permiso de rigor para hacerlo pues si alguien se apropia la autoría podemos reportarlo.



3.- Si deseas incluir nuestros temas en tus páginas con mucho gusto los compartiremos pues nuestro mayor deseo es que los mismos sean de valor a las vidas y de positivismo en esta edad tan indeseada pero tan bella. Siempre cumpliendo con lo establecido



4- Pueden solicitarnos aprobación exponiendo el motivo por el cual deseas utilizarlo o colocarlo siempre citando la fuente y sin alterar los temas.



5- Escribe en tu correo electrónico la dirección donde estará colocado nuestro trabajo para verificar que esta siendo usado adecuadamente.



6- Si algo esta incorrecto te lo haremos saber dentro de un marco de amor y respeto.



Si te gustó recomienda este blog.







lunes, 7 de junio de 2010

16 causas y 7 consecuencias del envejecimiento de la población mundial

La Población envejece debido a una serie de cuestiones negativas para la fecundidad y a otras que proporcionan una esperanza de vida creciente.

La población mundial envejece a un ritmo creciente que ya hace prever que en 2040 habrá más ancianos que niños.

Ante esta perspectiva, cabe preguntarse por las causas y posibles consecuencias del escenario que nos espera dentro de tres décadas.

Tal como señala Ángel Luis Toledano Toledano, licenciado en Teología por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Master en Doctrina Social de la Iglesia por el Instituto Social ‘León XII’ de la Universidad Pontificia de Salamanca, las dos principales causas del envejecimiento demográfico son “el descenso de la fecundidad y el crecimiento de la esperanza de vida.

En su libro Hacia el equilibrio de la población mundial, Toledano detalla además hasta 11 factores que “influyen negativamente en el descenso de la fecundidad” en el mundo, al mismo tiempo que, entre otras, hay cinco “causas positivas que contribuyen al aumento de la esperanza de vida al nacer.

Asimismo, este experto plantea que “de las causas principales del envejecimiento, la baja fecundidad y la esperanza de vida creciente”, derivan siete “consecuencias importantes a tener en cuenta”.
.

Causas negativas del descenso de la fecundidad


“Aunque las causas de la disminución de la fecundidad en el mundo son complejas algunas ya están identificadas para muchos demógrafos y varias de ellas son de orden cultural, psicológico y moral”, asegura Toledano.

Según relaciona en su libro, las causas más importantes que “influyen negativamente en el descenso de la fecundidad” son las siguientes:

1. “La existencia de una mentalidad general desfavorable a la nupcialidad y el retraso en la edad del matrimonio, junto a la difusión de nuevas formas de relación de hecho fuera del matrimonio y el fuerte aumento de los divorcios.
2. La incorporación numerosa de la mujer al trabajo, sin la implementación de medidas que concilien armoniosamente la vida familiar y laboral.

3. La ausencia o el retraso de los gobiernos en implantar verdaderas políticas familiares correctoras de los desequilibrios demográficos que desde hace décadas se constatan en varias regiones del planeta.
4. La propagación difusa de un pesimismo antropológico en la sociedad industrial. El individualismo y la competitividad generan de suyo un ambiente pesimista.

5. El cambio de mentalidad en cuanto a la reproducción humana provocado por los nuevos valores de la sociedad post industrial que ponen otras aspiraciones por encima de la procreación y de la formación de familias.

6. La irresponsable difusión y el recurso sistemático a las modernas técnicas anticonceptivas, la esterilización y el aborto provocado.

7. El ambiente cultural materialista que favorece casi en exclusiva el progreso económico, técnico y científico-material desconociendo, en contra posición, la dimensión espiritual de las personas y su progreso moral.

8. La desvalorización secularista de la propuesta humanizadora y trascendente de las religiones del mundo.
9. La implantación de procesos sociales individualistas que no tienen en cuenta la dimensión comunitaria y social de las personas.

10.
Parece también que el descenso de la fecundidad está ligado a un determinado concepto de desarrollo con factores como los muchos años de formación educativa, la incorporación de las mujeres al mundo laboral, el cambio de la estructura de autoridad en la familia, los modos de vida urbanos y otras aspiraciones legítimas al margen de la formación de familias.

11. Finalmente, los avatares de la economía y la sociedad influyen de forma directa o indirecta en la tasa de fecundidad. En momentos de crisis e incertidumbres económicas o sociales se resiente en primer lugar la nupcialidad y ello repercute a su vez en la fecundidad”.


Causas positivas del aumento de la esperanza de vida.

En "Hacia el equilibrio de la población mundial", Toledano expone también cinco causas positivas que favorecen el aumento de la esperanza de vida, pero que se suman al mismo tiempo a las anteriores en cuanto al envejecimiento de la población.

12. El drástico descenso de mortalidad generalizado en todas las regiones del mundo en las distintas etapas de la vida.

13. El aumento del nivel de vida general en muchas regiones.

14. Las mejoras sanitarias y de higiene humana.

15. Una mejor producción alimentaria y progresos en su distribución.

16. La implementación de políticas de desarrollo más eficaces.

“Algunas consecuencias"
Por otra parte, Toledano añade en su libro que de las anteriores causas se “derivan algunas consecuencias importantes a tener en cuenta”, concretamente siete:

1. El desequilibrio de las estructuras demográficas por edad, es decir, la inversión o quiebra de la pirámide de edades, con la disminución de las generaciones de niños y jóvenes en estas sociedades. Por esto la población de adultos jóvenes tendrá que asegurar la producción del país y sostener unas amplias cohortes de poblaciones ancianas.

2. La crisis de los sistemas educativos por la tentación de realizar recortes en los presupuestos económicos dedicados en etapas anteriores a la formación de las nuevas generaciones.

3. La pérdida o debilitamiento de la memoria colectiva y problemas a la hora de transmitir las propias conquistas culturales, científicas, técnicas, artísticas, morales y religiosas de las comunidades. La falta de población pone en peligro la transmisión del patrimonio común de la humanidad.

4. Algunos afirman también el agravamiento del desempleo y la base productiva y económica de la sociedad. Las sociedades opulentas, pero envejecidas, corren el riesgo de hundirse en un egoísmo creciente. Se vislumbra una posible degradación de la solidaridad entre generaciones, que llevaría a auténticos conflictos en el reparto de los recursos económicos.

5. La influencia negativa en el perfil psicológico del conjunto de la población. El aumento del carácter sombrío, la falta de dinamismo intelectual, económico, científico y social o carencias en la creatividad social parecen ser notas distintivas de las naciones ‘viejas’.

6. La tentación de la eutanasia puede sobrevenir como un método potencial para aligerar el peso de los sistemas de seguridad social (mutualidades, pensiones, reembolso de prestaciones, etc.).
7. Los desequilibrios violentos producidos entre países y regiones del planeta cuyas poblaciones presentan estructuras por edad muy diversas que acarrean problemas sociales tales como la inmigración ilegal

 
fuente: http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=14470&id_seccion=8


NOTA: SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE Y/O EL NOMBRE DE SU AUTOR

No hay comentarios: