Después de un año de negociaciones las centrales sindicales UGT y CC.OO y el Gobierno han llegado a un acuerdo sobre la reforma del sistema de pensiones. Solo los trabajadores que hayan cotizado 38.5 podrán recibir una jubilación completa a los 65 años, el resto debe esperar hasta cumplir los 67 y haber cotizado 37 años para recibir la pensión íntegra.
Finalmente, el objetivo principal del Gobierno se ha cumplido y el límite de edad de jubilación se ha aumentado: 67 años es la edad de jubilación aprobada. No obstante, esta reforma tiene muchos matices y detalles, y se aplicará de manera gradual en periodos transitorios durante 14 años. Es decir, se ha aceptado que la edad de jubilación se eleve dos años, pero de forma progresiva entre 2013 y 2027, a razón de un mes y medio más por año, en promedio. Por ejemplo, en el 2018 la edad de jubilación se habrá extendido hasta los 65 años y seis meses, y así sucesivamente hasta que en el 2027 se haya extendido hasta los 67 años. ¿Le gustaría saber en qué año y a qué edad se podría a jubilar?
El mínimo de años de cotización también ha sido reformado: para acceder a una pensión contributiva se pasará de los actuales 15 años mínimos a 25 años mínimos de cotización. Pero también se aplicará de forma progresiva. La extensión del periodo de cotización mínima empieza en el 2013 y por cada año que pase se aumentará en un año hasta el 2022. Por ejemplo, a diciembre 31 de 2013 el periodo mínimo de cotización será 16 años, a diciembre 31 de 2014 será de 17 años, y así sucesivamente.
Todos los apartados de la reforma se realizarán poco a poco, considerando un periodo de transición prudente que sirve para adaptar el sistema actual a las nuevas normas y para que la sociedad también se adapte al cambio. Esto quiere decir que hasta el año 2027 habrán muchos casos distintos sobre la experiencia y edad de jubilación debido a que las historias personales son muy diversas y los periodos de desempleo en los que no se cotiza son diferentes para cada quien. De hecho, se tendrán en cuenta las semanas cotizadas para hacer más exacto el cálculo.
Finalmente, el objetivo principal del Gobierno se ha cumplido y el límite de edad de jubilación se ha aumentado: 67 años es la edad de jubilación aprobada. No obstante, esta reforma tiene muchos matices y detalles, y se aplicará de manera gradual en periodos transitorios durante 14 años. Es decir, se ha aceptado que la edad de jubilación se eleve dos años, pero de forma progresiva entre 2013 y 2027, a razón de un mes y medio más por año, en promedio. Por ejemplo, en el 2018 la edad de jubilación se habrá extendido hasta los 65 años y seis meses, y así sucesivamente hasta que en el 2027 se haya extendido hasta los 67 años. ¿Le gustaría saber en qué año y a qué edad se podría a jubilar?
El mínimo de años de cotización también ha sido reformado: para acceder a una pensión contributiva se pasará de los actuales 15 años mínimos a 25 años mínimos de cotización. Pero también se aplicará de forma progresiva. La extensión del periodo de cotización mínima empieza en el 2013 y por cada año que pase se aumentará en un año hasta el 2022. Por ejemplo, a diciembre 31 de 2013 el periodo mínimo de cotización será 16 años, a diciembre 31 de 2014 será de 17 años, y así sucesivamente.
Todos los apartados de la reforma se realizarán poco a poco, considerando un periodo de transición prudente que sirve para adaptar el sistema actual a las nuevas normas y para que la sociedad también se adapte al cambio. Esto quiere decir que hasta el año 2027 habrán muchos casos distintos sobre la experiencia y edad de jubilación debido a que las historias personales son muy diversas y los periodos de desempleo en los que no se cotiza son diferentes para cada quien. De hecho, se tendrán en cuenta las semanas cotizadas para hacer más exacto el cálculo.
En realidad, la población jubilada estará entre 63 años (es la nueva edad mínima aprobada) y los 67 años. Veamos varios ejemplos: si una persona empezó a trabajar en el año 1988 teniendo 27 años y trabaja de manera consecutiva (sin ningún periodo de paro)durante 38.5 años, entonces podrá jubilarse el primero de junio del 2026 con una edad de 65,5 años cobrando el 100% de la pensión. Pero si otra persona que también empezó a trabajar en el año 1988, teniendo los mismos 27 años, y en el 2027 cuando cumpla 66 años de vida sólo ha cotizado 36 años, tendrá que trabajar un año más, hasta cumplir los 67 años de vida y los 37 de cotización mínima si es que quiere cobrar el 100% de la prestación. Esto es así porque según los ajustes al sistema de pensiones solo quienes cumplan 67 años de vida y hayan cotizado por lo menos 37 años pordrán cobrar la pensión completa. Pregunte en los foros cómo podría ser su caso o el de un familiar
Como conclusión preliminar podríamos decir que las pensiones son directamente un tema acerca de la rentabilidad de la edad. Lo más lógico sería afirmar que es más rentable para una persona empezar a trabajar desde más joven, pero realmente podríamos contestar la pregunta ¿Cuál es la edad mínima para trabajar?. Como se ha dicho insistentemente el envejecimiento de la población y las menores tasas de natalidad ponen a prueba el sostenimiento económico de la seguridad social. Frente a esta realidad la reforma en el sistema de pensiones ayudará a reducir el déficit y la deuda pública, gracias a lo cual la Unión Europea ha celebrado la reforma y el cumplimiento de una de las tareas más espinozas de realizar para el Gobierno en curso. Se espera que la reforma también influya positivamente en el aumento de la mano de obra.
La excepción principal a los 67 años aprobados por la reforma está relacionada con los años de cotización según profesiones penosas y peligrosas, que están aún por determinar. Otros acuerdos detallan la dimensión de los cambios en las pensiones:
La edad mínima de jubilación pasará de 61 a 63 años, pero con una modificación importante: antes el trabajador debía estar desempleado para aplicar a este derecho, ahora estará más relacionado con la voluntad del trabajador. A los autónomos se le reconoce por primera vez el derecho a la jubilación anticipada en los mismos términos que el resto de trabajadores.
Como conclusión preliminar podríamos decir que las pensiones son directamente un tema acerca de la rentabilidad de la edad. Lo más lógico sería afirmar que es más rentable para una persona empezar a trabajar desde más joven, pero realmente podríamos contestar la pregunta ¿Cuál es la edad mínima para trabajar?. Como se ha dicho insistentemente el envejecimiento de la población y las menores tasas de natalidad ponen a prueba el sostenimiento económico de la seguridad social. Frente a esta realidad la reforma en el sistema de pensiones ayudará a reducir el déficit y la deuda pública, gracias a lo cual la Unión Europea ha celebrado la reforma y el cumplimiento de una de las tareas más espinozas de realizar para el Gobierno en curso. Se espera que la reforma también influya positivamente en el aumento de la mano de obra.
La excepción principal a los 67 años aprobados por la reforma está relacionada con los años de cotización según profesiones penosas y peligrosas, que están aún por determinar. Otros acuerdos detallan la dimensión de los cambios en las pensiones:
La edad mínima de jubilación pasará de 61 a 63 años, pero con una modificación importante: antes el trabajador debía estar desempleado para aplicar a este derecho, ahora estará más relacionado con la voluntad del trabajador. A los autónomos se le reconoce por primera vez el derecho a la jubilación anticipada en los mismos términos que el resto de trabajadores.
Madres y becarios podrán acreditar hasta 2 años de cotización, aspectos que han sido clave para llegar a un acuerdo con el Gobierno. Cada año que se anticipe la jubilación antes de los 67 años se recortará la pensión un 5% anual. Los trabajadores recibirán bonificaciones del 3% anual (ahora es el 2%) si deciden voluntariamente prolongar su vida laboral más allá de los 67 años y máximo hasta los 70.
El acuerdo sobre las pensiones incluye más puntos, los cuales seguirán siendo noticia y llamando la atención de todos los trabajadores. Por el momento solo nos queda aportar una información adicional: España gasta el 20,9% de su Producto Interno Bruto (PIB) en temas de protección social, mientras que el promedio de la Unión Europea es del 27,5% (en Francia es 31,1% y en Suecia de 30,7).
Fuente: http://blog.infoelder.com
Publicado el 3 febrero, 2011 por Julian
NOTA: SE PERMITE LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL , SIEMPRE Y CUANDO SE CITE LA FUENTE Y/O EL NOMBRE DE SU AUTORA
No hay comentarios:
Publicar un comentario